//

lunes, 11 de agosto de 2025

Como conseguir una mayor adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas

La adhesión a un régimen en los padecimientos crónicos representa seguir de forma adecuada y constante las orientaciones médicas ordenadas para manejar y controlar un padecimiento que se desarrolla en el tiempo, como es la hipertensión arterial, la diabetes o las afecciones cardiovasculares…

Alberto Jesús Quirantes Hernández
en Exclusivo 11/08/2025
0 comentarios
Médico y Estetóscopo
Medicina

La adhesión a un régimen en los padecimientos crónicos representa seguir de forma adecuada y constante las orientaciones médicas ordenadas para manejar y controlar un padecimiento que se desarrolla en el tiempo, como es la hipertensión arterial, la diabetes o las afecciones cardiovasculares. Esta adhesión comprende ingerir las medicinas en los horarios y las dosis indicadas, concurrir a las consultas programadas del médico de asistencia, efectuar las variaciones recomendadas en el estilo de vida y cumplimentar con los exámenes o las pruebas de control. Esta adherencia es esencial para prevenir complicaciones, conseguir que se mantenga el trastorno bajo control y mejorar la calidad de vida del enfermo.

El progreso en dicha adherencia pudiera notarse perjudicada por factores múltiples, como los efectos secundarios de los medicamentos, la complejidad del tratamiento, por problemas económicos y la falta de comprensión sobre la importancia del tratamiento o la falta de apoyo social. A este tenor, la impericia o la ausencia de unas positivas comunicaciones entre el enfermo y el equipo de salud pudiesen ser capaces de influir de forma negativa en el empeño del doliente. Por eso, es fundamental que el equipo médico ofrezca clara información, soporte emocional y tácticas individualizadas para que el enfermo se comprometa con su régimen a largo término.

La adhesión a determinadas medicinas en padecimientos que son crónicos no solamente se trata de mantener un plan médico, sino asimismo un constante y activo compromiso con su propia salud. Esta unión disminuye días de ingreso hospitalario, mejora la efectividad del tratamiento y evita el progresivo empeoramiento de la enfermedad de la que se padece. Por eso, es sustancial que tanto los enfermos como sus parientes perciban la excelencia de esta práctica y que los expertos de la salud susciten un entorno de apoyo y confianza que ayude al adecuado seguimiento del proceder terapéutico.

Como conseguir una mayor adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas

Obtener una adherencia mayor a la medicación en los males crónicos es un gran reto con el fin de optimizar los resultados en la salud y la calidad de la vida de los enfermos. Para conseguirlo, es esencial conseguir una clara y abierta comunicación entre el enfermo y el grupo de salud. Esto comprende que el facultativo médico exponga de manera comprensible y sencilla el tipo del padecimiento, lo importante del procedimiento y los resultados que se esperarían de no mantenerlo de manera correcta. Cuando el enfermo comprende por qué es importante observar las prescripciones, se siente más comprometido y motivado para seguirlas.

Otro importante aspecto es que se simplifique el método curativo siempre que fuese posible. Diversos procedimientos cotidianos pudieran ser complicados, con medicamentos múltiples y estrictos horarios, lo que pudiera causar cansancio o confusión en el enfermo. Disminuir el exceso de las dosis cotidianas, elegir medicamentos con menores consecuencias secundarias o emplear procedimientos que simplifiquen su administración pudieran ayudar a que el doliente conserve la persistencia en su método. También, el apoyo de cuidadores y familiares es decisivo para ofrecer acompañamiento, así como fomentar y supervisar los mejores hábitos en relación a la salud.

El seguimiento personalizado y la educación continua juegan también un fundamental papel en la mejoría a la adherencia. Recordatorios electrónicos, programas educativos, grupos de apoyo y consultas periódicas permiten al enfermo concebirse acompañado y así poder solucionar dificultades o dudas oportunamente. Además, abordar e identificar obstáculos específicos, como falta de acceso a los medicamentos o problemas económicos, es importante con el fin de impedir obstáculos en el tratamiento. Al enfoque le corresponde ser completo, tenienco en cuenta no solamente la sección clínica, sino además las circunstancias emocionales y sociales del enfermo.

Impulsar el empoderamiento y la autonomía del enfermo ayuda a una notable adherencia. Cuando los individuos activamente participan en las disposiciones en relación a su salud, instauran fines objetivos y profundizan en el manejo de su padecimiento, desenvuelven un importante sentido de control y responsabilidad en relación a su estado de salud. Esto se consigue a través de el acompañamiento psicológico, la educación en el autocuidado y el fortalecimiento de habilidades para enfrentar el diario devenir con una enfermedad que es crónica.

Conjuntamente, estas prácticas ayudan a optimizar la adherencia y a conseguir resultados mejores en relación a la medicación.


Compartir

Alberto Jesús Quirantes Hernández

Profesor Consultante y Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Docente Dr. Salvador Allende en La Habana, Cuba.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos